Cargando...

Liliana Pachón

Especialista en Audiología

Colombiana, especialista en audiología con 16 años de experiencia en el área. Énfasis en exámenes básicos, potenciales evocados auditivos y otras pruebas electrofisiológicas. Experta en asesoría, adaptación y seguimiento de audífonos, sistemas de conducción ósea e implante coclear. Ponente y capacitadora en diferentes empresas y congresos de audiología. Actualmente, directora científica de Medical Audicion.

Implante coclear en niños: ¿podrán ir a un colegio de educación básica regular?

El implante coclear ha transformado la vida de miles de niños con pérdida auditiva severa o profunda, abriéndose un mundo de oportunidades. Uno de los mayores interrogantes para los padres es si estos pequeños podrán integrarse a un colegio regular. La respuesta no solo depende del dispositivo en sí, sino también de un conjunto de factores como la terapia auditiva, el apoyo escolar y la adaptación del entorno. Analizamos cómo esta tecnología puede marcar una diferencia crucial en la educación y socialización de los niños.El impacto del implante coclear en el aprendizajeEl implante coclear permite que los niños con pérdida auditiva severa o profunda accedan a los sonidos, favoreciendo el desarrollo del lenguaje. Según la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), la intervención temprana es clave para que estos niños puedan alcanzar habilidades lingüísticas similares a las de sus compañeros oyentes. Esto les brinda una base sólida para integrarse en el entorno escolar regular. En Perú, cada vez más familias optan por esta tecnología para asegurar el futuro educativo de sus hijos.Factores determinantes para la integración escolarAunque el implante coclear es una herramienta poderosa, su éxito depende de diversos factores. Entre ellos destacan:Edad al momento de la implantación: Cuanto más temprano se realice, mayores son las posibilidades de desarrollo auditivo y lingüístico.Acceso a terapia auditiva y del lenguaje: Esta es esencial para que el niño aprenda a procesar los nuevos sonidos.Apoyo familiar y escolar: Profesores capacitados y un entorno inclusivo son fundamentales.¿Qué implica asistir a un colegio regular?La integración en un colegio regular implica que el niño con implante coclear pueda desenvolverse en un entorno estándar, interactuando con sus compañeros y participando en actividades académicas y sociales. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inclusión escolar no solo beneficia al niño con discapacidad auditiva, sino también al grupo, promoviendo empatía y diversidad.Casos de éxito en PerúEn Lima, encontramos historias inspiradoras de niños que, tras recibir un implante coclear, han logrado integrarse con éxito en colegios regulares. Por ejemplo, tenemos el caso de Alexandra y Adriano, dos pequeños usuarios del implante coclear de MED-EL. Gracias a su dispositivo ellos acuden a colegios de básica regular con una incorporación exitosa, desarrollando confianza en sí mismos y creando lazos con sus compañeros.Fotos: Alexandra y Adrianno (usuarios de implante coclear MED-EL) que asisten a colegios regulares.Pablo, de 6 años, ingresó a un colegio privado tras dos años de terapia auditiva intensiva. Gracias al apoyo de su familia y profesores, hoy lidera actividades escolares y tiene un rendimiento académico destacado.Desafíos y cómo superarlosA pesar de los avances, algunos desafíos persisten. Los colegios deben estar preparados para atender las necesidades de estos niños, desde la capacitación docente hasta la inclusión de tecnologías como micrófonos de FM para mejorar la audición en clase. En este proceso, la orientación profesional y el acompañamiento son esenciales. Medical Audicion colabora con especialistas en soluciones auditivas avanzadas para garantizar el éxito de cada caso.Beneficios emocionales y socialesAdemás del ámbito académico, la inclusión en un colegio regular impacta positivamente en la autoestima y habilidades sociales del niño. Estar rodeado de compañeros de su edad fomenta el aprendizaje por imitación, la interacción y la construcción de amistades. Esto es especialmente relevante en culturas como la peruana, donde la comunidad y la familia tienen un rol fundamental.El papel de los padres en el procesoLos padres desempeñan un papel crucial, ya que son los principales guías en el camino de la adaptación. Desde la elección del colegio adecuado hasta el seguimiento del progreso en la terapia, su compromiso es indispensable. Acceso a recursos en PerúEn nuestro país, programas de salud pública y clínicas privadas ofrecen apoyo para la adquisición de implantes cocleares y terapias complementarias. También existen organizaciones no gubernamentales que brindan orientación a las familias. Medical Audicion, con su enfoque en audífonos medicados y soluciones auditivas, es un aliado confiable en este proceso. Gracias a esto que la mayoría de sus usuarios de implantes cocleares se pueden desenvolver de forma exitosa asistiendo a colegios regulares.Si estás considerando un implante coclear para tu hijo, recuerda que el primer paso es informarte y rodearte de un equipo profesional comprometido con el éxito de su desarrollo.

8 min.

¿Qué se siente volver a escuchar?: Las primeras experiencias con un implante coclear

Volver a escuchar debido a un implante coclear, y luego de haber padecido de pérdida auditiva, hace que surjan emociones y desafíos. Aprende cómo funciona esta increíble tecnología y sus beneficios.Foto: Reacción de Jherssaell (Usuario de implante) en la activación de su implante MÉDICO-EL - Medical Audicion Perú.Para muchas personas, la pérdida auditiva severa o profunda puede ser una barrera emocional y física, afectando su calidad de vida. Afortunadamente, los avances médicos y tecnológicos ofrecen soluciones como los implantes cocleares, dispositivos diseñados para personas con pérdida auditiva severa o profunda. Pero, ¿cómo es esa primera experiencia de volver a escuchar sonidos que antes eran inaccesibles?La magia del primer sonidoEl momento en que un implante coclear se activa suele ser profundamente emotivo. Algunos pacientes describen la experiencia como un “clic” que abre las puertas a un mundo olvidado. Al principio, los sonidos pueden parecer metálicos o distorsionados, pero con el tiempo, el cerebro aprende a interpretar esas señales, transformándose en sonidos familiares. Según la American Speech Language Hearing Association (ASHA), este proceso de adaptación puede tomar semanas o meses, pero los beneficios son invaluables: desde escuchar la risa de un ser querido hasta reconocer sonidos cotidianos como el viento o la lluvia.Un cambio significativo en la calidad de vidaVolver a escuchar no solo transforma la vida del paciente, sino también la de su entorno. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la comunicación es fundamental para mantener relaciones saludables y una vida social activa. En Perú, donde la vida en comunidad es esencial, recuperar la audición puede ser un paso importante para integrarse plena en actividades familiares y laborales.Fotos: Elizabeth Rodríguez (Fonoaudióloga) junto a Jherssaell (Usuario de implante coclear), contentos luego de su terapia - Medical Audicion Perú.¿Cómo funciona un implante coclear?Un implante coclear no amplifica los sonidos como los hacen los audífonos medicados. En cambio, transforma las ondas sonoras en señales eléctricas que estimulan directamente el nervio auditivo. Esto permite a las personas, con daño severo en las células ciliadas del oído interno, percibir sonidos. Los desafíos inicialesAunque emocionante, el proceso de adaptación puede ser desafiante. Esto debido a que, los pacientes necesitan de terapia auditiva para aprender a interpretar los nuevos sonidos. Esto requiere paciencia y práctica, pero el resultado suele ser gratificante.  Los expertos recomiendan un enfoque integral que combine la tecnología con el apoyo psicológico, especialmente para quienes han vivido largos periodos en silencio.¿Es el implante coclear adecuado para ti?Hay que saber que no todos los casos de pérdida auditiva son aptos para ser un usuario de implante coclear. Una evaluación médica detallada es esencial para determinar si este dispositivo es la mejor opción. En Medical Audicion, contamos con profesionales especializados que pueden orientarte sobre las soluciones más adecuadas para tu caso, priorizando siempre tu bienestar auditivo.Beneficios a largo plazoA medida que el paciente se adapta, los beneficios se multiplican. Escuchar sonidos nítidos, mejorar la comunicación y disfrutar de la música son solo algunas e las ventajas. Además, estudios indican que los implantes cocleares pueden mejorar la calidad de vida general y reducir el aislamiento social en personas con pérdida.¿Dónde encontrar ayuda?En Perú, existen diversas instituciones y programas que apoyan a quienes necesitan implantes cocleares o audífonos medicados. Desde hospitales públicos hasta clínicas especializadas, es importante buscar opciones confiables. Si buscas orientación personalizada, en el centro auditivo Medical Audicion están comprometidos con brindarte soluciones auditivas innovadoras y accesibles. Volver a escuchar es más que una experiencia física; es un renacimiento emocional. Los implantes cocleares ofrecen una oportunidad única para re conectar con el mundo, superar barreras y mejorar la calidad de vida. Si tú o un ser querido enfrenta pérdida auditiva, recuerda que la tecnología y el apoyo adecuado pueden marcar la diferencia. ¡El primer paso es informarse y buscar la mejor solución para tu caso!

10 min.

Implante coclear y nuevas oportunidades: Lo que cambia el recuperar la audición

Descubre cómo un implante coclear puede transformar la vida de las personas al abrir nuevas oportunidades sociales, labor y educativas. Conoce sus beneficios, el papel de la rehabilitación auditiva y cómo impacta en la calidad de vida.Fotos: Reunión familiar para celebrar el cumpleaños de uno de sus integrantes La pérdida auditiva severa o profunda puede limitar diversas áreas de la vida, pero un implante coclear tiene el potencial de transformar esas limitaciones en oportunidades. Este dispositivo médico no solo mejora la audición, sino que también impacta profundamente en la calidad de vida, devolviendo la posibilidad de conectarse con el mundo debido a que genera independencia, conexión con la sociedad y mejora las habilidades cognitivas. A continuación, exploramos cómo un implante coclear puede abrir nuevas puertas y mejorar la interacción con el entorno.Beneficios sociales y emocionalesRecuperar la audición con un implante coclear permite a las personas participar plenamente en conversaciones y actividades sociales. Esto fortalece los vínculos con familiares y amigos, reduciendo el aislamiento social y mejorando la salud mental. Según un estudio de la Hearing Review, usuarios de implantes cocleares reportaron sentirse más seguros y menos ansiosos al interactuar en ambientes ruidosos o desconocidos.En el caso peruano, estas ventajas son especialmente relevantes en reuniones familiares o eventos culturales donde la comunicación es esencial. El implante coclear no solo mejora la audición, sino que también la independencia y autoestima del paciente. Mejora en el entorno laboral Un implante coclear también abre nuevas oportunidades en el ámbito laboral. Los usuarios pueden desempeñar tareas que antes eran complicadas, como atender llamadas telefónicas, participar en reuniones o asistir a conferencias. Esto incrementa sus posibilidades de acceso a empleos mejor remunerados y con mayores responsabilidades.Además, el uso de tecnologías como aplicaciones para ajustar el implante, facilita aún más la adaptación en el trabajo. En un mercado laboral competitivo como el peruano, contar con estas herramientas es una ventaja significativa.Educación y aprendizaje continuo Para niños y jóvenes, el implante coclear significa una oportunidad de aprender en igualdad de condiciones. Este dispositivo les permite captar sonidos esenciales para el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje en el aula. Según la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), los niños con implantes cocleares logran mejoras significativas en habilidades lingüísticas y académicas, especialmente si cuentan con apoyo temprano y constante.En Perú, los colegios están intentando integrar programas educativos especializados para incluir más herramientas para integrar a más estudiantes con pérdida auditiva, pero aún faltan más programas y herramientas para incluir a más estudiantes. Es por eso la importancia de que estos alumnos puedan acceder a un implante coclear.Fotos: Un usuario de implante feliz - Medical Audicion PerúOportunidades culturales y recreativas Recuperar la audición también abre puertas en el ámbito cultural y recreativo. Escuchar música, disfrutar de espectáculos en vivo como conciertos, teatros o practicar deportes son actividades que los usuarios de implantes cocleares pueden volver a disfrutar. Estas experiencias enriquecen su calidad de vida y los conectan con su entorno de formas nuevas y emocionantes.Importancia de la rehabilitación auditiva El éxito de un implante coclear no depende solo de la cirugía, sino también de la rehabilitación auditiva. Este proceso ayuda al cerebro a adaptarse a los nuevos estímulos sonoros, permitiendo una mejor interpretación de los sonidos. Es fundamental trabajar con especialistas para maximizar los beneficios del dispositivo.En Medical Audicion, cuentas con profesionales capacitados para guiar a los usuarios en este proceso, asegurando que cada paso sea seguro y efectivo.Un implante coclear es mucho más que un dispositivo médico; es una herramienta que transforma vidas. Desde oportunidades laborales hasta conexiones emocionales, sus beneficios son amplios y profundos. Sin embargo, es importante tener expectativas realistas y comprometerse con el proceso de adaptación para lograr los mejores resultados.

10 min.

¿Podré escuchar normalmente después de mi implante coclear? La importancia de la rehabilitación auditiva

La rehabilitación auditiva es clave para aprovechar al máximo un implante coclear. Aprende qué es lo que puedes esperar después de la cirugía, los beneficios a largo plazo y consejos prácticos para mejorar la calidad de vida de los usuarios.Fotos: Terapia auditiva en niños, ejercicio para identificar cantidades según los sonidos realizados por la fonoaudióloga. - Medical Audicion Perú.El implante coclear es una herramienta revolucionaria que transforma la vida de las personas con pérdida auditiva severa o profunda. Sin embargo, es importante entender que el dispositivo por sí solo no garantiza una audición "normal". Es por eso que, para maximizar sus beneficios, la rehabilitación auditiva juega un papel esencial en la adaptación y mejora progresiva de la capacidad auditiva.¿Cómo funciona un implante coclear?El implante coclear no restaura la audición natural, sino que proporciona una percepción del sonido al estimular directamente el nervio auditivo mediante señales eléctricas. Esta tecnología requiere que el cerebro aprenda a interpretar los nuevos estímulos, lo que puede tomar tiempo y dedicación. Aquí es donde entra en juego la rehabilitación auditiva, que si bien puede ser un proceso largo, es un proceso clave para el éxito del dispositivo.La importancia de la rehabilitación auditivaLa rehabilitación auditiva es fundamental después de la activación del implante coclear. Este proceso incluye sesiones con audiólogos especializados, terapeutas del lenguaje o fonoaudiólogos especializados en rehabilitación auditiva que ayudan a entrenar al cerebro para identificar y comprender los sonidos recibidos a través del implante. También puede implicar el uso de programas de software o ejercicios en casa.Para adultos, la rehabilitación puede centrarse en reconocer sonidos ambientales y mejorar la comunicación oral. En niños, el enfoque está en el desarrollo del lenguaje, algo especialmente importante para su rendimiento social y académico. Es por esto que lo más recomendable es que la cirugía se dé entre el primer y tercer año del bebe, que es cuando el implante más puede apoyar en el desarrollo del lenguaje del niño, según la Organización Mundial de la Salud.¿Qué esperar después de la cirugía?Tras la cirugía, la activación no se da inmediatamente, ya que es necesario un periodo de recuperación. Cuando se enciende el dispositivo, el usuario no escucha con claridad al principio y los sonidos pueden parecer distorsionados o extraños, debido a que el cerebro necesita tiempo para adaptarse. Este periodo puede ser frustrante, pero con paciencia y constancia en las sesiones de rehabilitación, los resultados suelen ser satisfactorios.Muchos centros de audiología, como Medical Audicion Perú, ofrecen programas completos de rehabilitación auditiva, un recurso invaluable para quienes buscan mejorar su calidad de vida a través de un implante coclear.Beneficios a largo plazo.Con el tiempo, los usuarios del implante coclear pueden experimentar una mejora significativa en su capacidad de entender conversaciones, disfrutar de la música y participar plenamente en actividades sociales. Sin embargo, el progreso varía según factores como la edad, la duración de la pérdida auditiva y el compromiso con la rehabilitación.La rehabilitación no solo beneficia al usuario, sino también a sus familiares y cuidadores, quienes aprenden a comunicarse de manera más efectiva y apoyan al proceso de adaptación.La perspectiva de los expertos Los especialistas en audición coinciden en que la clave del éxito de un implante coclear está en el trabajo constante y en el acompañamiento profesional. Debido a que el proceso de adaptación puede tomar varios años, dependiendo del esfuerzo y la práctica diaria.El Ministerio de Salud Perú también promueve la importancia de la rehabilitación auditiva, especialmente en niños que reciben implantes cocleares a temprana edad. Esto refuerza el impacto positivo en el desarrollo integral del paciente.¿Es posible escuchar normalmente?Si bien es poco probable que un usuario alcance una audición completamente "normal", los implantes cocleares permiten recuperar una conexión significativa con el mundo sonoro. Los usuarios aprenden a reconocer patrones de sonido y a comunicarse de manera eficiente, lo que mejora enormemente su calidad de vida.Es importante mantener expectativas realistas y trabajar de la mano con audiólogos para definir metas alcanzables durante el proceso de rehabilitación.Fotos: Terapia auditiva en niños, ejercicio de imitar sonidos de Ling - Medical Audicion Perú.Consejos para aprovechar al máximo tu implante coclear.Asiste a todas las asesorías de rehabilitación: La constancia es clave para mejorar tu capacidad.Práctica en casa: Utiliza ejercicios recomendados por tu fonoaudiologa o terapeuta para fortalecer tus habilidades.Comunica tus avances: Comparte con tus familiares y cuidadores los progresos y desafíos que enfrentas.Busca una red de apoyo: Hay muchas comunidades en redes sociales en dónde los padres o familiares comparten sus experiencias, y a su vez, hay centros de salud que ofrecen recursos para usuarios de implantes cocleares.El camino hacia la audición con un implante coclear requiere tiempo, esfuerzo y apoyo constante. La rehabilitación auditiva es un componente esencial para maximizar los beneficios de este dispositivo y mejorar la calidad de vida de los usuarios.  

8 min.

La importancia de las revisiones periódicas después de un implante coclear

Las revisiones periódicas son clave para garantizar el correcto funcionamiento de un implante coclear. Aprende cómo estas visitas médicas ayudan a optimizar la audición, prevenir problemas y mejorar la calidad de vida del usuario.Fotos: Sosteniendo un procesador MEDEL - Rondo 3El implante coclear es una solución innovadora para la pérdida auditiva severa o profunda, pero su efectividad no termina con la cirugía. Las revisiones periódicas son esenciales para garantizar que el dispositivo funcione correctamente y que el usuario obtenga el máximo beneficio auditivo.Estas consultas también son clave para detectar posibles ajustes necesarios y mejorar la calidad de vida de quienes lo utilizan.¿Por qué son necesarias las revisiones periódicas?Después de un implante coclear, el sistema auditivo y el cerebro necesitan tiempo para adaptarse al nuevo flujo de información sonora. Durante este proceso, las revisiones permiten a los especialistas ajustar los parámetros del dispositivo para optimizar su funcionamiento y resolver cualquier duda o inconveniente.Además, estas citas son una oportunidad para evaluar el progreso del usuario en la percepción del habla y los sonidos. Este seguimiento ayuda a medir avances y establecer estrategias adicionales de rehabilitación auditiva.Ajustes técnicos para un rendimiento óptimoEl implante coclear consta de componentes internos y externos que deben estar en perfecto estado para garantizar su máximo desempeño. Las revisiones permiten comprobar que el procesador de sonido funciona correctamente, que las baterías están en buen estado y que no hay fallos en los electrodos internos. Estos ajustes son especialmente importantes en los primeros meses tras la activación del implante , cuando los cambios en la sensibilidad auditiva suelen ser más frecuentes.Detección temprana de problemasLas revisiones periódicas no solo se enfocan en el dispositivo, sino también en la salud general del oído y el nervio auditivo. Infecciones , inflamaciones o cambios anatómicos pueden afectar el rendimiento del implante y deben ser tratados de inmediato.Otro problema frecuente es que los dispositivos sufren de daños por humedad, por ende un seguimiento regular ayuda a prevenir estos problemas antes de que se conviertan en fallas mayores.Fomentar la confianza del usuario Asistir a revisiones periódicas no solo tiene beneficios técnicos, sino que también brinda tranquilidad al usuario y su familia. Saber que el implante coclear está funcionando correctamente refuerza la confianza y motiva a seguir avanzando en el proceso de adaptación.Existen comunidades en redes sociales, de usuarios de implantes cocleares que comparten experiencias y recomendaciones, como Microtia y Sordera Perú: Escuchando juntos. Estas redes pueden ser un excelente apoyo emocional para quienes están en el proceso de rehabilitación.Frecuencia recomendada de las revisiones La frecuencia de las revisiones varía según el tiempo que el usuario lleve con el implante. Durante el primer año, las consultas suelen ser más frecuentes, aproximadamente cada 3 meses. Posteriormente, se pueden programar cada 6 o 12 meses, dependiendo del caso individual. Consultar con especialistas en audiología te ayudará a establecer un cronograma de revisiones adecuado para mantener el rendimiento óptimo del dispositivo.Beneficios a largo plazoEl seguimiento constante asegura que el usuario disfrute de los beneficios del implante coclear durante muchos años. Además de preservar la funcionalidad del dispositivo, las revisiones ayudan a mejorar la experiencia auditiva al adaptarse a los cambios que puedan surgir con el tiempo.En Medical Audicion Perú, cuentan con especialistas capacitados para ofrecer este tipo de seguimiento, apoyando a los usuarios y sus familias en cada etapa del proceso.Fotos: Jeimmy Torres especialista de Medical Audicion Perú realizando revisión a usuaria de implante coclear MEDELPrepara tu próxima revisión Si ya cuentas con un implante coclear, programa tu próxima revisión con anticipación. Lleva una lista de preguntas o dudas para aprovechar al máximo la consulta. Recuerda que estas citas no son solo un trámite, sino una inversión en tu salud auditiva y calidad de vida.En conclusión, las revisiones periódicas son un pilar fundamental para garantizar el éxito de un implante coclear. Mantener un seguimiento constante no solo optimiza el dispositivo, sino que también potencia la confianza y la seguridad del usuario.

10 min.

Mantenimiento de los audífonos medicados: 6 consejos para prolongar su vida útil

Los audífonos medicados son un dispositivo indispensable en la vida de una persona con pérdida auditiva, y como otros dispositivos, este necesita de mantenimiento y cuidado continuo. Descubre cómo mantener tus dispositivos adecuadamente, para que dure muchos años. Los audífonos medicados son una gran inversión, para una persona que padece de pérdida auditiva, en especial si hablamos de audífonos de alta gama. Es por eso que el mantenimiento de estos dispositivos es fundamental, para garantizar que sigan funcionando de manera óptima durante un largo tiempo. Descubre algunos consejos prácticos, para cuidar tus audífonos medicados y prolongar su vida útil.Limpieza diaria como hábitoEs fundamental que los audífonos medicados se limpien de manera diaria, para evitar la acumulación de cera y otros residuos que podrían afectar el rendimiento del dispositivo. Lo ideal es usar un paño seco de tela suave, para limpiar la superficie de los audífonos. Evita usar agua, o algún producto químico, ya que esto daña los componentes electrónicos.Y si vives en una ciudad húmeda como Lima, es aún más importante limpiar los audífonos de manera constante y así puedes prevenir la corrosión.Un transporte adecuadoIr de viaje, al colegio o al trabajo, significa transportar los audífonos medicados a todas partes, por esto se deben de guardar en un lugar seguro para protegerlos de posibles daños. Si no lo estas usando, debes de guardarlos en su estuche protector para evitar que se golpeen en la mochila o en la cartera. A la par evita dejarlos en lugares que estén muy expuestos al sol o la humedad.Fotos: Estuche de transporte para audífonos recargables - Medical Audicion Perú.Mantenimiento con un especialista Así como cualquier otro dispositivo médico, los audífonos medicados necesitan de revisiones periódicas con un especialista en audición. En la consulta la audiologa determinará cada cuánto tiempo debes de ir para una revisión y mantenimiento, para realizar los ajustes necesarios y así asegurarse de que funcione adecuadamente.En el Perú, muchos centros auditivos como Medical Audicion Perú ofrecen estos servicios personalizados, para asegurarse de que tus audífonos se mantengan en óptimas condiciones.Cambio de BateríasLas baterías son el corazón de los audífonos medicados, por lo que es importante cambiarlas regularmente. Lleva un control del tiempo de duración de las baterías para saber cuándo es el momento de reemplazarlas. Utiliza baterías de alta calidad y sigue las recomendaciones del fabricante para evitar problemas de rendimiento. Si tu estilo de vida es activo y pasas mucho tiempo al aire libre, es posible que necesites cambiar las baterías con más frecuencia.Prevención de daños por agua y humedadEl agua y la humedad son los enemigos mortales de los audífonos medicados. Por eso debes de evitar usarlos en situaciones donde puedan mojarse, como al ducharse, nadar o estar bajo la lluvia. Es recomendable deshumidificar los audífonos todas las noches, con el deshumidificador recomendado por tu especialista, para mantener tus audífonos en perfecto estado. Eso sí, evita usarlo en tus audífonos si estos son recargables.Fotos: Deshumidificador Eléctrico y deshumidificadores en pastillas - Medical Audicion Perú.Si accidentalmente se mojan, lo que debes de hacer es apagarlos de inmediato, retirar las baterías y dejarlos secar al aire libre durante al menos 24 horas. Esto ayudará a eliminar la humedad residual y prevenir posibles daños internos.Además, por seguridad, debes de acercarte a tu especialista y decirle lo ocurrido, solo de esta manera podrás saber en que condición está tus audífonos. Ajustes y reparacionesSi notas que tus audífonos medicados no funcionan como deberían, es importante actuar rápidamente. Algunos problemas comunes pueden incluir distorsión de sonido, ruidos extraños o una reducción en la calidad del audio. Ante todo, nunca intentes reparar los audífonos por ti mismo, ya que no solo podría causar algún daño, sino que podrías anular la garantía  de tus audífonos. En su lugar, lleva los audífonos a un centro de servicio autorizado donde un profesional capacitado pueda diagnosticarlos y repararlos. Cuidar tus audífonos medicados de manera adecuada no solo mejora su rendimiento, sino que también puede extender significativamente su vida útil. Al seguir estos consejos de mantenimiento diario y realizar revisiones periódicas, puedes asegurarte de que tus audífonos continúen funcionando de manera eficiente durante muchos años. Esto no solo protege tu inversión, sino que también garantiza que mantendrás una calidad de vida óptima al preservar tu capacidad auditiva.

5 min.

Pérdida auditiva: señales, causas y soluciones modernas

La hipoacusia o sordera es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, limitando de manera leve o grave la capacidad de poder comunicarse con su entorno. En esta nota descubre los tipos que existen, que lo puede causar, posibles síntomas y soluciones.                                                                                 (Foto: Audífonos medicados e implante coclear de Medical Audicion)La sordera o pérdida auditiva es la disminución parcial o total de la capacidad auditiva, afectando a millones de personas en todo el mundo impactando significativamente en la calidad de vida.En este artículo exploramos las señales, causas y soluciones modernas para la pérdida auditiva, como los audífonos medicados o los implantes cocleares.Señales de pérdida auditiva:La sordera no es fácil de detectar, ya que en muchos casos se suele desarrollar de manera gradual y en un largo periodo de tiempo. Algunos de los síntomas incluyen: Dificultad para entender las palabras, en especial cuando hay ruido de fondo.Dificultad en seguir conversaciones.Necesidad de aumentar el volumen a dispositivos como: celulares, radio o el televisor.Comienza una tenue sensación de perder el equilibrio o sentirse mareado.En niños puede incluir un retraso en el desarrollo del habla.Zumbidos o pitidos en los oídos.Causas comunes de la pérdida auditiva:Las causas que pueden llevar a que una persona padezca de sordera pueden ser muy variadas. Entre las más comunes encontramos:Envejecimiento natural, también llamado presbiacusia.Exposición prolongada a ruidos fuertes.Infecciones en el oído.Lesiones en la cabeza o el oído.Factores genéticos.Uso de medicamentos ototóxicos.Enfermedades crónicas.Adicción al tabaco (cigarro)Tipos de pérdida auditiva:Existen tres tipos principales de sordera: conductiva, neurosensorial y mixta.La sordera conductiva: Ocurre cuando hay un problema en el oído externo o medio que impide que el sonido llegue al oído interno. Puede deberse a infecciones, acumulación de cera o perforaciones en el tímpano.La sordera neurosensorial: Por otro lado, este afecta al oído interno o al nervio auditivo, y suele ser irreversible. Está forma de sordera es la más común y, en muchos casos, está relacionada con el envejecimiento o la exposición prolongada a ruidos fuertes.La sordera mixta: Es una combinación de las dos anteriores, afectando tanto al oído externo/medio, cómo al interno.(Foto: partes del oído)Impacto en la calidad de vida:Cómo informa la Organización Mundial de la Salud (2024), la sordera afecta significativamente la calidad de vida de una persona, debido a que limita la capacidad para comunicarnos. Esto suele generar:Aislamiento social.Dificultad en el trabajo.Fatiga por esfuerzo auditivo.Tiene una posible relación con el deterioro cognitivo.Diagnóstico y evaluación:El diagnóstico de la sordera se realiza a través de una serie de pruebas auditivas que evalúan la capacidad de la persona para escuchar sonido de diferentes frecuencias y volúmenes.En Perú, muchas clínicas y centros especializados ofrecen este tipo de evaluaciones auditivas, usando equipos como: audiómetros, potenciales evocados, y otros equipos con tecnología de punta. Estos exámenes son rápidos e indoloros, y permiten al especialista determinar el grado y tipo de pérdida auditiva.Soluciones modernas:Audífonos medicados de última generación.Opciones discretas como audífonos invisibles.Implantes cocleares para casos severos.Terapia auditiva y rehabilitación. Tratamiento médico con un otorrinolaringólogo.Prevención y cuidado auditivo:Para cuidar de nuestra salud auditiva hay que seguir ciertos cuidados, para prevenir a futuro, algún tipo de enfermedad o pérdida auditiva.Protección contra ruidos fuertes y constantes. Hábitos saludables para el cuidado del oído.Importancia de chequeos auditivos regulares.La pérdida auditiva es una condición tratable en la mayoría de los casos. En Medical Audicion ofrecemos soluciones personalizadas con tecnología de vanguardia, para mejorar su experiencia auditiva.¿Sospecha que usted o un ser querido puede estar experimentando pérdida auditiva? No espera más y programa una consulta gratuita y dé el primer paso hacia una mejor audición.

10 min.

¿Vale la pena invertir en audífonos medicados de alta gama?

Los audífonos medicados se diferencian por diferentes características, lo cual eleva o reduce su costo. Desde poder disminuir el ruido del entorno hasta la capacidad de adaptarse a tus necesidades, estas son las características que definen a un audífono de alta gama. Descubre si realmente valen o no la pena. Foto: Mujer usando un audífono medicado de alta gamaCuando hablamos de salud auditiva, elegir el audífono medicado correcto es una decisión crucial. Últimamente los audífonos medicados de alta gama han ido ganando popularidad debido a sus características avanzadas y su capacidad para adaptarse al estilo de vida del usuario. Pero ante esto surge una pregunta: ¿realmente vale la pena invertir en audífonos medicados de alta gama?Características que hacen a un audífono medicado uno de alta gamaLa característica principal de un audífono de alta gama es que cuentan con lo último en tecnología médica, además de incluir un sistema de reducción del ruido, conectividad Bluetooth, poder controlarlo por medio de aplicaciones, o adaptarse de manera automática a diferentes entornos sonoros, Asociación Americana de Audición (2023).Además, más allá de las características tecnológicas, encontramos una calidad de material superior a la de otros dispositivos, permitiendo que estos sean más duraderos.Beneficios al invertir en audífonos de alta gamaInvertir en audífonos medicados de alta gama tiene un impacto significativo en el día a día de una persona que padece de pérdida auditiva. Entre los principales beneficios encontramos la capacidad de poder personalizar el sonido de acuerdo a las necesidades del momento, una durabilidad mejorada, una mayor comodidad al ser estos más discretos y estéticamente más agradables a la vista.Esto beneficios son fundamentales para una persona que busca un dispositivo que se integre de manera natural en su vida.Comparativa con audífonos de gama media y bajaSi ya estás considerando invertir en un audífono medicado es necesario hacer una comparativa con otros audífonos de gama media y baja.Gama media: Los audífonos de gama media también pueden ofrecer una buena calidad de sonido, pero no ofrecen muchas funciones avanzadas, lo que derivará a una experiencia auditiva menos completa.Gama baja: Los audífonos de gama baja, aunque son un alivio para el bolsillo, estas carecen de funciones avanzadas y de la durabilidad que ofrecen los modelos de gama alta.Es por eso que, antes de tomar una decisión es esencial evaluar que aspectos son esenciales para ti, especialmente si buscas mejorar tu calidad de vida a largo plazo. Costo en el PerúLos audífonos medicados de alta gama significan una inversión debido a sus precios elevados, lo que genera la principal duda de si vale o no la pena invertir. Sin embargo, en Perú existen diversas opciones de financiamiento y planes de pago para adquirir uno de estos audífonos. Un ejemplo es Medical Audicion Perú, donde ofrecemos facilidades para la compra de uno de estos dispositivos, así como beneficios adicionales, como el mantenimiento externo del audífono. Además, contamos con personal capacitado, con 15 sedes a nivel nacional y te ofrecemos garantía internacional.Testimonio de un usuario de audífono de alta gamaFoto: Sr. Óscar Luis, usuario contento con sus audífonos medicados de alta gama - Medical Audicion Perú (Arequipa)En una conversación con él Sr. Óscar Luis Alvizuri, empresario jubilado, comentó que hace más de 15 años fue diagnosticado con una deficiencia auditiva y, desde entonces, ha optado por utilizar audífonos medicados. Mientras buscaba el audífono adecuado conoció Medical Audicion Perú, donde le brindamos recomendaciones sobre cuál audífono era el más adecuado para su tipo de pérdida auditiva y su estilo de vida. Desde entonces, ha estado renovando y dando mantenimiento a sus audífonos en nuestro centro auditivo, contando actualmente  con audífonos recargables de alta gama.Gracias a estos audífonos de alta gama él Sr. Alvizuri puede realizar sus actividades con alegría y satisfacción, olvidando que tiene un deficiencia auditiva. Con su amplia experiencia en el uso de diferentes audífonos medicados, reconoce que si bien los audífonos no son la solución definitiva, su último dispositivo le ha proporcionado tranquilidad, permitiéndole desarrollar sus actividades con mayor confianza. Recomendándolos ampliamente, destacando que ahora cuenta con múltiples opciones para conectarse con su celular.Además, añade que la atención recibida en nuestro centro auditivo ha sido óptima, debido a la transparencia, profesionalismo y la amabilidad por parte del personal.¿Cuánto dura un audífono de alta gama, y cómo es su mantenimiento?Los audífonos medicados de alta gama están diseñados para ser más duraderos y resistentes, a diferencia de sus contrapartes de gama baja y media. Esto significa que, con el mantenimiento adecuado, estos dispositivos pueden durar muchos años, lo que a largo plazo justifica su inversión inicial.Pero para esto es necesario seguir las recomendaciones de cuidado y mantenimiento proporcionadas por el fabricante o centro auditivo que nos brindó el dispositivo, y así maximizar la vida útil del audífono.Entonces: ¿Vale o no la pena la inversión?La decisión de invertir en audífonos medicados de alta gama depende de varios factores, como el presupuesto, las necesidades auditivas y el estilo de vida. Si bien la inversión inicial puede ser significativa, los beneficios justifican el costo. Dado que los audífonos de alta gama no solo entra la audición, sino que también, contribuyen a una mejor calidad de vida.La inversión queda a tu elección, pero siempre debes de tener en cuenta las características que son una prioridad para ti y tus necesidades en tu día a día.

10 min.

¿La sordera se puede heredar?

Existen factores genéticos que influyen en la probabilidad de que una persona desarrolle sordera. En esta nota, descubre cómo nuestros genes pueden moldear nuestra capacidad auditiva.(Foto familiar. Stock de freepik)La sordera se puede dar por diferentes motivos, ya sea por factores externos, genéticos o una combinación de ambas. En la actualidad, la sordera genética está siendo estudiada en profundidad a pesar de su baja incidencia, ya que solo 1 de cada 500 bebés nacen con esta discapacidad, o la pierden de manera gradual durante su primera infancia.¿Qué tipos de sordera genética existen? Existen 3 tipos de sordera que se heredan por la genética: Sindrómica (Asociado a una enfermedad), no sindrómica (No está asociado con una enfermedad), o por herencia multifactorial.     1.-    Sordera sindrómica (Asociado a una enfermedad) La sordera sindrómica se presenta como un acompañamiento de una o varias enfermedades que pueda tener el paciente. Esto quiere decir que las personas con este tipo de sordera genética pueden padecer de varias enfermedades a la vez, en donde la sordera se presenta como otra enfermedad o es el producto de una.     2.-   Sordera no sindrómica (No está relacionado a una enfermedad) Las personas con sordera no sindrómica no tienen otras alteraciones funcionales y/o enfermedades asociadas, solo presenta la sordera como única enfermedad o malformación. Este tipo de sordera genética es la más común, pero a su vez es la más desconocida, ya que al no haber anomalías o malformaciones no se puede asociar a nada.   3.- Herencia genética multifactorial Este tipo de sordera genética está relacionada con la alteración de diferentes genes. Esto ocurre cuando hay un problema con el código (interpretación), lo que hace que no funcionen bien, ya que las instrucciones que reciben no son las correctas. ¿Cómo se puede detectar? Este tipo de sordera se puede detectar por una prueba genética y con una evaluación auditiva. Esto ayudará a conocer el origen y la gravedad de la misma. Además, te proporciona algunos síntomas que puede ocasionar la sordera genética y los posibles tratamientos que se pueden emplear. Gracias al avance tecnológico, estas pruebas también se pueden emplear en bebés que aún no han nacido, descubriendo otros problemas genéticos, además de la sordera. Los diversos tipos de sordera genética nos reflejan la complejidad de la genética auditiva y la variedad de factores que pueden influir en que una persona pierda total o parcialmente la audición. Comprender estas variaciones es crucial para que el paciente reciba un tratamiento personalizado para mejorar su calidad de vida. Bibliografía:Bartolomé y Melones (2015). Etiología de la Hipoacusia de origen genético. Revista Electrónica de Audiología. Vol 4 (1). 21-31. https://www.journal.auditio.com/auditio/article/view/49

5 min.

¿Cómo saber si tienes pérdida auditiva?

Definición La hipoacusia, pérdida auditiva o más comúnmente conocida como sordera, se define como un descenso en la capacidad auditiva. Esta puede ser temporal o permanente y estar causada por un amplio número de patologías. Puede aparecer desde el nacimiento (congénita) o a lo largo de la vida. Sus causas pueden ser hereditarias o estar relacionadas con la rubéola materna, algunas complicaciones del parto, ciertas enfermedades infecciosas como la meningitis, el uso de medicamentos ototóxicos, la exposición a ruidos o sonidos excesivos, o el envejecimiento. La sordera o pérdida de la audición se puede dar cuando alguna de las partes del sistema auditivo no funciona de manera normal. Se dará una breve vista de las partes del sistema auditivo: oído externo (pabellón auricular, canal auditivo externo que se proyecta desde la concha hasta la membrana timpánica.  El oído medio también llamado caja del tímpano, es una cavidad excavada en el hueso temporal, situada entre el conducto auditivo externo  y el oído interno. Contiene la cadena de huesecillos y la membrana timpánica. El oído interno  tiene el órgano de la audición en forma de caracol llamado cóclea, los canales semicirculares que contribuyen al equilibrio, los nervios que se conectan al cerebro. Luego se encuentra el  nervio acústico este nervio envía la información del sonido del oído al cerebro. El sistema auditivo procesa la información del sonido que viaja del oído al cerebro, de modo que las vías nerviosas también forman parte de nuestra audición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.5 mil millones de personas en el mundo viven con algún grado de pérdida auditiva. De ellas, alrededor de 430 millones tienen una pérdida auditiva discapacitante que requiere atención y apoyo, incluidos audífonos o implantes cocleares. Esta cifra representa aproximadamente el 5% de la población mundial y se espera que aumente con el tiempo debido a factores como el envejecimiento de la población, la exposición a ruidos fuertes, y la falta de acceso a cuidados auditivos en algunas regiones. Factores de la sordera La sordera se puede atribuir como se mencionó anteriormente a diferentes factores tanto como externos como congénitos, daremos una mirada a algunos de los factores que más influyen: - Se tienen las infecciones crónicas del oído: Según los estudios realizados la prevalencia mundial de la otitis media crónica o de las infecciones crónicas del oído varía entre el 1 y el 46% en los países desarrollados y los países en desarrollo. Esta enfermedad es prevenible y se puede tratar de manera eficaz con medicamentos o intervención quirúrgica. - Otro factor importante es el ruido: Actualmente la pérdida de la audición en el contexto laboral se ha vuelto objeto de indemnizaciones por lo que se han empezado a tomar medidas en este contexto como son los tamizajes auditivos de ingreso, seguimientos anuales, el uso de protección auditiva. También las personas se exponen a ruido en sus actividades recreativas a las cuales no prestan atención en el cuidado de la salud auditiva, el uso de aparatos de música y de otras fuentes de entretenimiento es cada vez mayor el uso entre los jóvenes por lo que se calcula que 1100 millones de personas en todo el mundo corren el riesgo de perder audición como consecuencia del ruido excesivo al que se exponen de este modo. - El uso de medicamentos ototóxicos es otro factor que puede causar sordera tales como los aminoglucósidos y los antipalúdicos, pueden causar una pérdida irreversible de la audición. Esto se puede prevenir mediante el uso racional de los medicamentos y la sensibilización del personal sanitario respecto de los riesgos que entrañan. - Estos estudios también indican que 5 de cada mil niños nacen con una pérdida auditiva discapacitante por lo cual es importante la detección y el tratamiento precoces se debe prestar a los lactantes y niños pequeños sordos y con trastornos de la audición el apoyo adecuado para gozar de igualdad de oportunidades en la sociedad según la ley establecida para cada país. - Además también en los estudios se evidencia en los adultos mayores que casi una de cada tres personas padecen pérdida auditiva, este tipo de pérdida auditiva debido a la edad se puede tratar eficazmente con diversos medios, especialmente con los audífonos medicados. Síntomas de la sordera Adicionalmente existen diferentes grados de pérdida auditiva el cual va desde la perdida auditiva leve hasta la profunda en la cual se sugiere sordera total. Dependiendo de este grado la comunicación va a estar más o menos comprometida. Ahora nos enfocaremos como se ve afectada la comunicación cuando la pérdida auditiva no es detectada a tiempo como puede llegar agravar el aislamiento social, la ansiedad, la depresión y el declive cognitivo entre otros. Así mismo se da una la limitación de la capacidad de la persona para comunicarse con los demás. En los niños con pérdida de audición desatendida, el desarrollo del habla se suele retrasar. También los problemas de comunicación pueden tener efectos importantes en la vida cotidiana y generar sensación de soledad, aislamiento y frustración, sobre todo en las personas mayores que padecen pérdida de audición. A continuación se resaltaran los síntomas más comunes que se evidencia cuando una persona empieza a presentar sordera o pérdida auditiva: - Algunos sonidos que parecen demasiado fuertes en un oído - Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando - Dificultad para oír en ambientes ruidosos como en restaurantes, reuniones familiares, entre otros. - Dificultad para discriminar sonidos agudos como /s/ - Presentan menos dificultad para escuchar las voces de los hombres que las voces de las mujeres - Dificultad para los sonidos interdentales o mal articulados. - Oyen las conversaciones pero no entienden su contenido - Sensación de oído tapado - Ruido o zumbido en los oídos (tinnitus) Conclusión Existen diferentes formas de evaluar el nivel auditivo y se sugiere realizar por lo menos una evaluación al año para detectar precozmente cualquier problema. La prueba más conocida se llama Audiometria Tonal la cual no es costosa y lleva muy poco tiempo realizar. Este examen permite evaluar el nivel de audición existente y ante la presencia de algún descenso permite identificar una posible localización del problema (oído externo, medio o interno) y el grado de afección del mismo (ya sea leve, moderado, severo o profundo. Como conclusión podemos decir que la sordera puede ser posible en cualquier persona,  a cualquier momento de la vida, es muy importante la detección temprana para minimizar cualquier impacto de una pérdida auditiva.  Los estudios también indican que el 50% de pérdidas de audición son prevenibles con medidas de salud pública como: inmunización, hábitos saludables para cuidar el oído y la audición, tratamiento eficaz de los trastornos agudos y crónicos del oído. La sensibilización también juega un papel importante siendo este esencial para el cuidado del oído y la audición, fortaleciendo mediante charlas, y/o talleres educativos a las comunidades, los profesionales del sector sanitario, en consecuente se debe trabajar de la mano con las instancias normativas de cada país y los asociados internacionales. Bibliografia https://www.who.int/topics/deafness/es/ https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss http://www.sld.cu/sitios/otorrino/temas.php?idv=10806 Audiología Teoría y Práctica. Dra. Antonia Angulo, Dr. Francisco Brocal Sylvester F., Dr. Alejandro Harguindey. Primera edición, 2017. Ediciones Egea, Arroyo de los Viales, 25, 28250, Torrelodondes Madrid, España. Audiología Básica, Olga Gómez Gómez, Francisco Ricardo Ángel Obando. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, facultad de medicina. 2006.

12 min.

Reciba información adicional sobre nuestros productos!!